domingo, 10 de septiembre de 2017

Flujograma

FLUJOGRAMA DE INVESTIGACIÓN

La intención es crear flujograma del proceso de una investigación para identificar la importancia del uso de organizadores gráficos para fines educativos. El flujograma es utilizado en proceso, por lo que una investigación conlleva un proceso y requiere de decisiones y documentos a lo largo de su realización, la cual se presenta a continuación:


Análisis de gráficas de población

Análisis de gráficas de población
¿Qué sucede con la base? La base de la gráfica piramidal nos muestra la cantidad de habitantes en miles.
¿Qué nos dice eso? Nos permite identificar el rango de edad que cuenta cuenta con mayor cantidad poblacional.
Si tuviéramos que diseñar un proyecto tomando en cuenta la pirámide poblacional, ¿a qué sector de la población lo dirigiríamos para tener mayor impacto?, toma en cuenta también la proyección al 2025 y 2050. Tendríamos que dirigirlo a personas de entre 20 y 70 años.

En el año 2000 se registra mayor cantidad de personas, en relación a 1950, 1970 y las proyecciones del 2025 y 2050. Para el año 2050 la mayoría de la población tendrá más de 60 años, esto nos muestra que bajara excesivamente el índice de natalidad y que los cargos e instituciones están mayormente dirigidos por personas adultas de la 3ra edad.




INFOGRAFÍA LICENCIATURA EN DERECHO UNADM





Pamela y sus tres amigos

Para la presente actividad se tiene la presente información, de la cual es necesario identificar los nombres completos de los amigos y el platillo que cada uno de ellos preparará.
Van las conclusiones del Equipo 7 Los Búhos
Integrantes:
Abraham Granillo Cruz
Guillermo Francisco González Zárate
Javier Guillermo Heredia Vergara
Cynthia Hernández Hernández
Adelita Hernández Hernández
Juan Carlos Hernández Pacheco
En el grupo todas las personas participantes llegamos a la misma conclusión:
Nombre
Apellido
Alimento
Pamela
Barrios
Ensalada
Fernando
Ríos
Ravioles
Tina
Vargas
Estofado
Diego
Rodríguez
Pastel

En general estuvimos de acuerdo en la forma en cómo lo inferimos:
Primero leímos el texto; luego escribimos nombres, apellidos y alimentos en una hoja, para comenzar  a hacer los cruces de acuerdo a la comprensión de la lectura; se hicieron los cruces y se obtuvieron las conclusiones.

Fue muy interesante el realiza esta actividad, ya que es necesario, no solo leer información, sino realizar un análisis detallado de los datos que fueron presentados. Procedimiento para llegar a la solución:
1)    El primer enunciado nos hace ver que son cuatro personas hasta el momento uno es mujer (Pamela) y otro se desconoce el género (Rodríguez)
2)     El segundo enunciado nos dice otra persona hará un platillo (Ravioles).
3)    El tercer enunciado nos muestra otro nombre de sexo masculino (Fernando) y otro platillo (estofado) que dice que él no hará.
4)    El cuarto enunciado nos dice otros dos apellidos, que es uno de género femenino (Barrios) e importante que está a dieta y que comerá su platillo solamente, por consecuencia ella cocinará vegetales, aunque aún no sabemos cuál y el otro apellido Vargas (se desconoce su género).
5)    El quinto enunciado muestra que otro nombre femenino (Tina) le pide a la persona que hará la ensalada (otro de nuestros platillos) que se los prepare de cierta forma, por lo cual sabemos que la señorita Barrios hará la ensalada. Así que relacionamos con el mismo fondo.
6)    El sexto enunciado nos hace ver otro nombre (Diego sabiendo ya que dos son hombres y dos son mujeres) y apellido (Ríos) que platican que la que prepara el estofado podrá comer de todo ya que esta delgada, lo que es una gran pista ya que por lo ya antes leído, sabemos que Tina hará el estofado (porque lo hablan en femenino) y Pamela la ensalada porque la misma Tina le pide a la otra persona una preparación especial y ya que la otra mujer es la que está a dieta y solo comerá lo que ella prepare podemos concluir que es Pamela (Tina es la delgada). Hacemos las relaciones correspondientes.

7)    El séptimo enunciado nos dice que Rodríguez hará el ultimo platillo (pastel) y le pregunta a Fernando y Tina que de que sabor lo quieren porque concluimos que el apellido Rodríguez pertenece a Diego ya que conocemos que Pamela hará la ensalada y sabemos que el apellido de Ríos pertenece a Fernando (el que hará los ravioles ya que es el platillo faltante) porque la plática anterior denota que es una plática entre hombres, por lo tanto, el apellido Vargas pertenece a Tina. Hacemos las relaciones faltantes.

domingo, 20 de agosto de 2017

ENTREVISTA A DIRECTORA DEL CERESO HONGO

1. ¿Cuál es el mayor reto que enfrentan los custodios sobre la situación penitenciaria de los reos del CERESO Hongo en la vida diaria?
2. De acuerdo al nuevo sistema de justicia penal se redactó que los centros estuvieran cerca de sus domicilios, ¿se piensa en alguna modificación en la ubicación y en la periodicidad de las visitas?
3. En cuanto a los programas culturales, ¿cómo se manejan los convenios con entidades gubernamentales?
4. ¿Cómo manejan la situación de prisioneros con hijos viviendo en el CERESO?

5. ¿Cuál cree que es la visión a futuro de este centro? 

Link de entrevista en audio: https://soundcloud.com/javier-heredia-757125602/entrevista-hongo 

BITÁCORA DE VISITA



Como parte de la política de reinserción social aplicada a quienes hayan cometido algún delito  el gobierno del Estado de Baja California cuenta con el Centro de Reinserción  Social el “Hongo” un complejo penitenciario ubicado a las orillas de la carretera federal #2 Tecate-Rumorosa Libre, es un CERESO modelo a nivel nacional ya que tiene varias acreditaciones  internacionales una de ellas es la que otorga la Asociación Norteamericana de Correccionales (ACA). Las  instalaciones del complejo el “Hongo” están divididos en Hongo I de mediana seguridad, Hongo II de mínima seguridad y Hongo III de máxima seguridad que aún no entra en funcionamiento, en el Estado de Baja California se cuenta con 5 centros de reinserción social en funcionamiento, en el complejo se encuentran reos del fuero común como del fuero federal,  el Hongo es un modelo de penitenciaría con referencia a nivel nacional.
Atención médica, consultas, odontología, farmacia, camas de hospitalización , atención psicológica/psiquiátrica que incluye tratamiento de reinserción en modificación de la conducta, valores, terapia individual, servicios religiosos, evangelización, ciclos de estudio bíblico, capilla religiosa, talleres, cocina, aulas escolares para educación básica, bachillerato, cursos culturales, pintura, áreas deportivas de atletismo, futbol soccer, base ball, soft ball, canchas de basket ball y áreas de convivencia, además dos  naves industriales, taller y almacén donde se capacita para el trabajo a los reos y se les otorga empleo a 117 de ellos por parte de la empresa Progresive Products De Mexico la cual elabora almohadas, colchones, camas para mascota, producto terminado con altos estándares de calidad que se exporta tanto a USA como a Europa, los empleados al terminar su condena ya en libertad pueden ser contratados por  dicha empresa, se cuenta con personal de gobierno siendo un aproximado de 266 empleados entre custodios de Ensenada, Tijuana, Mexicali, técnicos, áreas administrativas, área jurídica y de dirección, existe un riguroso control para la entrada al complejo del Hongo todo el personal incluyendo directivos tienen que pasar por los controles de acceso, “todo el personal se revisa” comentaba un empleado del CERESO,
Cada mes 100 reos aproximadamente son llevados  al CERESO del Hongo II desde los centro penitenciarios que se ubican en Ensenada, Mexicali, Tijuana para ello los sentenciados deben de cumplir con ciertos requisitos estar en condiciones para  ser trasladado al Hongo II  como medida de seguridad se requiere que el reo tenga un perfil específico, buena conducta, no tener procesos judiciales vigentes, una sentencia igual o menor a 5 años, índice de estado de peligrosidad bajo y con ganas de superarse.
“Realizan actividades, trabajan, en poco tiempo obtienen su pre-liberación” comentaba el personal que labora en el CERESO.
CENTRO DE REINSERCIÓN SOCIAL EL HONGO LIBRE DE HUMO DE CIGARRO.
Una de las acreditaciones vigente para todo el complejo penitenciario es la certificación “Espacio Libre de Humo de Tabaco”, único en Baja California 100% libre de tabaco, aplicado tanto a empleados, visitas e internos de la penitenciaría.

Durante la visita se presenta la bitácora de observación:

Área
Actividad
Observación
Conclusión
Centro
Recorrido por las instalaciones del CERESO Hongo II en Tecate B.C.
Cuenta con áreas delimitadas, identificadas y bien estructuradas para diferentes actividades propias de prisioneros y área administrativa.
Tiene orden, y se encuentra en excelentes condiciones, es sencillo ubicar donde se encuentra cada lugar.
Áreas de esparcimiento
Recorrido por patios.
Cuentan con dos grandes áreas para recreación.
Existen espacios para convivencia entre pares, familiares y también de aprendizaje lúdico.

Áreas académicas
Observación de áreas académicas.
Se cuenta con salones para que los reos estudien los niveles académicos que deseen, así como actividades artísticas.
Cada prisionero decide  la clase que desea tomar y es previamente aprobada y asignada.





EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN



Para realizar una búsqueda de información con fines educativos e investigativos, se debe tener cuidado, ya que se debe cumplir con ciertos criterios para considerarse información confiable. Además de una estrategia que la lectura nos proporciona: realizar la misma búsqueda en los distintos buscadores y comparar los resultados que arrojan de acuerdo a las variables y criterios propios de cada uno.

Páginas web:
Para que una página web sea considerada información confiable, debe pertenecer a una organización gubernamental, a una revista o a artículos arbitrados, los cuales son previamente revisados para su publicación. Por otro lado, las wikis o blogs personales deberán estar estrictamente citados o remitir a la fuente original, ya que son herramientas que pueden ser editables en todo momento y bajan el nivel de confiabilidad.


Vídeos de youtube:
En el caso de videos, puede ser presentación de libros, expositores de temas que basan su información en libor o investigaciones publicadas, o cualquier video que en la información este citado.

Diagramas/gráficos:
Después de revisar una fuente escrita confiable y conocer el tema es posible identificar gráficos que coadyuven al aprendizaje del tema en cuestión.





Conclusión:

Es de gran utilidad apoyarse en los indicadores de búsqueda pues así podemos ir filtrando información que nos sea de ayuda a lo que estamos buscando incluso cuando no sabemos cómo buscar, pues con estas herramientas hace más fácil el proceso de selección de información.

CREACIÓN DE BASE DE DATOS

CREACIÓN DE BASE DE DATOS

“La ley más aplicable era de la diente por diente ojo por ojo, es por ello que aquellos ladrones que se encontraban culpables perderían una mano siendo cortada por el agraviado del robo en otras palabras la victima así se repararía el daño de una forma justa según el pensamiento de la época en que nos ubiquemos a lo largo de la historia” (Arellano, 2002)

“Después la revolución se inicia con el propósito de la liberación y dar derechos sin embargo debemos aceptar que nuestra sociedad a pesar de tener ciertas libertades es muy parecido a antes de la misma por ello es que hoy en día debemos aceptar que se ha querido cerrar los ojos a las nuevas generaciones sobre las cuestiones y dejarles sin ideales sin ilusiones y sin orgullo alguno y por ende sin ambición de conocer sus orígenes es por eso que los niveles educativos se encargan de enseñar lo positivo de la independencia y la revolución mas no brindan información del por qué se luchó y que fue lo que se logró” (Bas, 2001)

“La evolución de las prisiones es consecuencia de los movimientos armados debido a la conciencia que se debe de aplicar durante los mismos, lo que con anterioridad se realizaba a sangre fría y sin escrúpulos cambio debido al surgimientos de los gobiernos pues se debe recordar que por el simple hecho de ser personas tenemos derecho a protección de la vida y de la integridad humana hechos que en las épocas anteriores no se respetaba” (Pereznieto, 2010)

El gobierno novohispano no se hacía cargo de ellos; si los familiares no les llevaban comida, tenían que sobrevivir de la caridad la recolección de limosnas estaba a cargo del procurador de los pobres, quien era la persona encargada de conseguir los recursos para alimentar a los reos que habían sido abandonados este tenía que ver que los reos tuvieran la mejor atención posible, en cuanto a alimentación, y así evitar que se les murieran de hambre, fue hasta principios del siglo XIX cuando se comienza a reglamentar las condiciones en las cárceles” (Artega, 1999)




Así debemos de recordar que la calidad de readaptación tiene que ver con las condiciones económicas del país para entender la lentitud o rapidez con los cuales nuestra legislación penal se desarrolla, después de los movimientos armados que surgieron en nuestro país” (Andrea, 2001)


Bibliografía


Andrea, Jose De. Derecho Constitucional Mexicano. Mexico : UNAM Ed. , 2001.
Artega, Elisur. Historia del derecho en Mexico. Mexico : Trillas , 1999.
Bas, Fernando Arilla. Teoria General de Proceso . Mexico : UNAM Ed., 2001.
Garcia, Carlos Arellano. Derecho Penitenciario en Mexico. Mexico : Porrua , 2002.

Pereznieto, Leonel. Introduccion al Derecho . Barcelona : Oxford , 2010.

Metodología de Investigación



                                       Reseña de película “Concussion”

El objetivo de esta película es probar la hipótesis de que los golpes constantes recibidos durante el juego de fútbol americano causan un daño cerebral progresivo. El protagonista es el Dr. Bennet Omalu, un neuropatólogo nigeriano dedicado a realizar autopsias de una manera bastante peculiar: habla a los difuntos, les pide que le ayuden a descubrir la causa de su muerte y en cada paciente utiliza instrumentaría nueva.  A lo largo de la película se puede identificar el proceso que el Dr. Omalu utiliza para descubrir el problema, formular una hipótesis y conseguir los medios económicos para demostrarla.
Podemos destacar algunos puntos a lo largo de la película:
·                 Observación: el comportamiento de sus pacientes es el principal indicador de que algo anda mal, debido a que en las tomografías no muestran resultados evidentes de alguna anomalía de daño cerebral que dados los síntomas debería existir en un paciente.
·                 Investigación exploratoria: comienza a indagar en videos, analizando cintas de los juegos para identificar cual pudiera ser la causa de la enfermedad y qué tienen en común.
·                 Estudio Etnográfico: encuentra un patrón de comportamiento entre los pacientes afectados, todos jugadores de fútbol americano y los estudia comparando la sintomatología que tienen en común (delirios, depresión, alucinaciones, voces en su cabeza, paranoia), todos coincidiendo en el suicidio.
·                 Experimentación: de las autopsias realizadas a sus pacientes toma muestras de los cerebros las analiza y relaciona.
·                 Investigación de campo: acude a los campos de futbol para analizar cómo se llevan a cabo los traumatismos, se entrevista con médicos y especialistas en fútbol americano para que le esclarezcan las dudas.
·                 Método hipotético-deductivo: a partir de las reiteradas muertes de jugadores, coincidiendo en el suicidio, genera una hipótesis de que existe una enfermedad que daña con cada traumatismo una parte del cerebro y la llama Encefalopatía Traumática Crónica.
·                 Método sintético: enlaza todas las evidencias que tiene sobre el padecimiento para corroborar su teoría.
·                 Investigación diacrónica: debido a la dificultad con que se enfrenta el Doctor para demostrar su teoría, debe recabar pruebas en un periodo largo de tiempo, con diferentes testimonios.
·                 Documental: el Doctor escribe un artículo científico acerca del padecimiento que pretende dejar como evidencia, que se aceptado para evitar más muertes derivadas de este deporte.
El Doctor se presenta con una serie de inconvenientes como consecuencia de varios factores:
·                 El hecho de ser un africano, lo convierte en víctima de racismo y demeritan el trabajo de investigación que está realizando.
·                 La falta de recursos para llevar a cabo la investigación, lo orillan a pedir ayuda y patrocinio.
·                 Probar su teoría implica ciertas responsabilidades para la NFL, por lo cual esta institución quiere desprestigiar su investigación, evitar que no salgan a la luz sus evidencias con motivo de que la publicación y aprobación de esta teoría, así como la aceptación de la enfermedad, provocarían una pérdida de dinero.
·                 Conseguir el apoyo de su jefe y compañeros médicos para que crean en él y sustenten junto con él la investigación.

Una historia verídica bastante interesante y que muestra de manera concisa cómo se lleva a cabo una investigación científica, la cual no es fácil, sin embargo, cuando se logra demostrar una hipótesis de esta magnitud, se puede crear conciencia y hacer un verdadero cambio que funcione como aportación permanente al campo de la ciencia.

Esquema de investigación.

Tema: LOS MOVIMIENTOS ARMADOS EN MÉXICO TRANSFORMARON SU SISTEMA PENITENCIARIO

Planteamiento del problema:
La prisión desde sus inicios en México ha sido utilizada como penalidad en tiempos pasados era un medio de abuso utilizado por los tirados para encerrar a sus enemigos o para obtener los bienes materiales del mismo, como se sabe por medio de la historia se ha aprendido que la prisión nace siglos después de que la religión tuviera el poder político esta era utilizada como un medio de prevención para evitar que los ladrones siguieran con sus actividades causando daño a la sociedad, se sabe también que en estas épocas la ley más aplicable era de la diente por diente ojo por ojo, es por ello que aquellos ladrones que se encontraban culpables perderían una mano siendo cortada por el agraviado del robo en otras palabras la victima así se repararía el daño de una forma justa según el pensamiento de la época en que nos ubiquemos a lo largo de la historia.
Así mismo otra de las medidas más utilizadas era la pena de muerte ya que o para ellos el cortar una mano o recibir un valor económico no era suficiente, así mismo se el delincuente había afectado a la sociedad todos podían participar en la ejecución, sin embargo como todo en la vida las cuestiones penales fueron evolucionando años después no participada toda la sociedad si no únicamente los afectados.
El poco aprecio que existe en estas épocas por la integridad humana permitía nuevas ideas escalofriantes de realizar la pena de muerte, por ello se prefiere el encarcelamiento de los presos, con la existencia de gobiernos dan lugar a la existencia de sitios donde se tendrían prisioneros a sus enemigos y se da lugar a evitar la enseñanza de matar a sangre fría, México no es la excepción en cuanto a la pena de muerte pues debemos recordar el Porfiriato que fue el último gobierno que utilizo estas enseñanzas pues Porfirio Díaz dio lugar a numerosos abusos realizados por los políticos.
Después la revolución se inicia con el propósito de la liberación y dar derechos sin embargo debemos aceptar que nuestra sociedad a pesar de tener ciertas libertades es muy parecido a antes de la misma por ello es que hoy en día debemos aceptar que se ha querido cerrar los ojos a las nuevas generaciones sobre las cuestiones y dejarles sin ideales sin ilusiones y sin orgullo alguno y por ende sin ambición de conocer sus orígenes es por eso que los niveles educativos se encargan de enseñar lo positivo de la independencia y la revolución mas no brindan información del por qué se luchó y que fue lo que se logró, resumiendo los movimientos armados que han existido en México debemos de comprender lo que eran las cárceles antes y después de dichos movimientos.


·         Objetivo general: Conocer el motivo de este escrito es estudiar cómo se castigaban los delitos en las sociedades antiguas, así como su evolución a lo largo de la historia de México.

Justificación:
La intención del autor de este trabajo es abrir los ojos de las nuevas generaciones tomando no solo los aspectos positivos de los movimientos armados de la historia de México, si no también todos aquellos que se han escondido en todos los niveles educativos para crear una imagen positiva y no realista de los movimientos armados y la evolución de las prisiones dando lugar a un nuevo país, haciendo hincapié a que los jóvenes aumenten su espíritu  y orgullo nacional así como a fundar y sostener sus ideales para así hacer conciencia de si vivimos aun en un país que a pesar de sus movimientos revolucionarios sigue siendo como antes de los mismos.

·         Metodología:
o   Investigación documental de las prisiones en México, especialmente en el CERESO Hongo 2 en la ciudad de Tecate, B.C.
o   Investigación documental del nuevo modelo de Justicia Penitenciaria
o   Investigación de campo, se realizarán visitas para recabar información a través de la observación y se realizarán en entrevistas al director del Penal.



Esquema de Trabajo

Fecha
Actividad
Semana 1 Del 1 al 6 de Agosto 2017
Delimitación del tema.
Recopilar información bibliográfica y documental.
Semana 2 Del 7 al 13 de Agosto 2017
Desarrollo de entrevista.

Visita para información de observación.

Aplicación de entrevistas.

Semana 3 Del 14 al 20 de Agosto 2017
Análisis de la información obtenida y redactar trabajo final.



Tipos de investigación


sábado, 22 de julio de 2017

Bachelor's degree in Law

I want to study the Bachelor's degree in Law, because of my academic background, Law has always been part of my life, and for personal reasons I have dedicated myself to being a teacher in front of a group in the university field, unfortunately my profession does not allow me to be a teacher specialized in Law, that's the first reason why I want to achieve this degree. I also consider that continuing to become professionalized is something essential nowadays, This is why I`m here.   



http://tinyurl.com/y9zsy8xv

domingo, 16 de julio de 2017

Hola soy Javier Heredia, te envío un fuerte abrazo y te deseo éxito en esta nueva etapa de tu vida! 

La Universidad debiera insistirnos en lo antiguo y en lo ajeno. Si insiste en lo propio y lo contemporáneo, la Universidad es inútil, porque está ampliando una función que ya cumple la prensa. 
Jorge Borges