CREACIÓN DE BASE DE DATOS
“La
ley más aplicable era de la diente por diente ojo por ojo, es por ello que
aquellos ladrones que se encontraban culpables perderían una mano siendo
cortada por el agraviado del robo en otras palabras la victima así se repararía
el daño de una forma justa según el pensamiento de la época en que nos
ubiquemos a lo largo de la historia” (Arellano, 2002)
“Después
la revolución se inicia con el propósito de la liberación y dar derechos sin
embargo debemos aceptar que nuestra sociedad a pesar de tener ciertas
libertades es muy parecido a antes de la misma por ello es que hoy en día
debemos aceptar que se ha querido cerrar los ojos a las nuevas generaciones
sobre las cuestiones y dejarles sin ideales sin ilusiones y sin orgullo alguno
y por ende sin ambición de conocer sus orígenes es por eso que los niveles
educativos se encargan de enseñar lo positivo de la independencia y la
revolución mas no brindan información del por qué se luchó y que fue lo que se
logró” (Bas, 2001)
“La
evolución de las prisiones es consecuencia de los movimientos armados debido a
la conciencia que se debe de aplicar durante los mismos, lo que con
anterioridad se realizaba a sangre fría y sin escrúpulos cambio debido al
surgimientos de los gobiernos pues se debe recordar que por el simple hecho de
ser personas tenemos derecho a protección de la vida y de la integridad humana
hechos que en las épocas anteriores no se respetaba” (Pereznieto, 2010)
“El gobierno novohispano no se hacía
cargo de ellos; si los familiares no les llevaban comida, tenían que sobrevivir
de la caridad la recolección de limosnas estaba a cargo del procurador de los
pobres, quien era la persona encargada de conseguir los recursos para alimentar
a los reos que habían sido abandonados este tenía que ver que los reos tuvieran
la mejor atención posible, en cuanto a alimentación, y así evitar que se les
murieran de hambre, fue hasta principios del siglo XIX cuando se comienza a
reglamentar las condiciones en las cárceles” (Artega, 1999)
“Así
debemos de recordar que la calidad de readaptación tiene que ver con las
condiciones económicas del país para entender la lentitud o rapidez con los
cuales nuestra legislación penal se desarrolla, después de los movimientos
armados que surgieron en nuestro país” (Andrea, 2001)
Bibliografía
Andrea, Jose De. Derecho
Constitucional Mexicano. Mexico : UNAM Ed. , 2001.
Artega, Elisur. Historia
del derecho en Mexico. Mexico : Trillas , 1999.
Bas, Fernando Arilla. Teoria
General de Proceso . Mexico : UNAM Ed., 2001.
Garcia, Carlos Arellano. Derecho
Penitenciario en Mexico. Mexico : Porrua , 2002.
Pereznieto, Leonel. Introduccion
al Derecho . Barcelona : Oxford , 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario