Reseña de
película “Concussion”
El objetivo de esta película es probar la
hipótesis de que los golpes constantes recibidos durante el juego de fútbol
americano causan un daño cerebral progresivo. El protagonista es el Dr. Bennet
Omalu, un neuropatólogo nigeriano dedicado a realizar autopsias de una manera
bastante peculiar: habla a los difuntos, les pide que le ayuden a descubrir la
causa de su muerte y en cada paciente utiliza instrumentaría nueva. A lo largo de la película se puede
identificar el proceso que el Dr. Omalu utiliza para descubrir el problema,
formular una hipótesis y conseguir los medios económicos para demostrarla.
Podemos destacar algunos puntos a lo largo
de la película:
·
Observación: el comportamiento
de sus pacientes es el principal indicador de que algo anda mal, debido a que
en las tomografías no muestran resultados evidentes de alguna anomalía de daño
cerebral que dados los síntomas debería existir en un paciente.
·
Investigación exploratoria:
comienza a indagar en videos, analizando cintas de los juegos para identificar
cual pudiera ser la causa de la enfermedad y qué tienen en común.
·
Estudio Etnográfico: encuentra
un patrón de comportamiento entre los pacientes afectados, todos jugadores de
fútbol americano y los estudia comparando la sintomatología que tienen en común
(delirios, depresión, alucinaciones, voces en su cabeza, paranoia), todos
coincidiendo en el suicidio.
·
Experimentación: de las
autopsias realizadas a sus pacientes toma muestras de los cerebros las analiza
y relaciona.
·
Investigación de campo: acude a
los campos de futbol para analizar cómo se llevan a cabo los traumatismos, se
entrevista con médicos y especialistas en fútbol americano para que le
esclarezcan las dudas.
·
Método hipotético-deductivo: a
partir de las reiteradas muertes de jugadores, coincidiendo en el suicidio,
genera una hipótesis de que existe una enfermedad que daña con cada traumatismo
una parte del cerebro y la llama Encefalopatía Traumática Crónica.
·
Método sintético: enlaza todas
las evidencias que tiene sobre el padecimiento para corroborar su teoría.
·
Investigación diacrónica:
debido a la dificultad con que se enfrenta el Doctor para demostrar su teoría,
debe recabar pruebas en un periodo largo de tiempo, con diferentes testimonios.
·
Documental: el Doctor escribe
un artículo científico acerca del padecimiento que pretende dejar como
evidencia, que se aceptado para evitar más muertes derivadas de este deporte.
El Doctor se presenta con una serie de
inconvenientes como consecuencia de varios factores:
·
El hecho de ser un africano, lo
convierte en víctima de racismo y demeritan el trabajo de investigación que
está realizando.
·
La falta de recursos para
llevar a cabo la investigación, lo orillan a pedir ayuda y patrocinio.
·
Probar su teoría implica
ciertas responsabilidades para la NFL, por lo cual esta institución quiere
desprestigiar su investigación, evitar que no salgan a la luz sus evidencias
con motivo de que la publicación y aprobación de esta teoría, así como la
aceptación de la enfermedad, provocarían una pérdida de dinero.
·
Conseguir el apoyo de su jefe y
compañeros médicos para que crean en él y sustenten junto con él la
investigación.
Una historia verídica bastante interesante
y que muestra de manera concisa cómo se lleva a cabo una investigación
científica, la cual no es fácil, sin embargo, cuando se logra demostrar una
hipótesis de esta magnitud, se puede crear conciencia y hacer un verdadero
cambio que funcione como aportación permanente al campo de la ciencia.
Esquema
de investigación.
Tema: LOS MOVIMIENTOS ARMADOS EN MÉXICO TRANSFORMARON SU SISTEMA PENITENCIARIO
Planteamiento del
problema:
La
prisión desde sus inicios en México ha sido utilizada como penalidad en tiempos
pasados era un medio de abuso utilizado por los tirados para encerrar a sus
enemigos o para obtener los bienes materiales del mismo, como se sabe por medio
de la historia se ha aprendido que la prisión nace siglos después de que la
religión tuviera el poder político esta era utilizada como un medio de
prevención para evitar que los ladrones siguieran con sus actividades causando
daño a la sociedad, se sabe también que en estas épocas la ley más aplicable
era de la diente por diente ojo por ojo, es por ello que aquellos ladrones que
se encontraban culpables perderían una mano siendo cortada por el agraviado del
robo en otras palabras la victima así se repararía el daño de una forma justa
según el pensamiento de la época en que nos ubiquemos a lo largo de la
historia.
Así
mismo otra de las medidas más utilizadas era la pena de muerte ya que o para
ellos el cortar una mano o recibir un valor económico no era suficiente, así
mismo se el delincuente había afectado a la sociedad todos podían participar en
la ejecución, sin embargo como todo en la vida las cuestiones penales fueron
evolucionando años después no participada toda la sociedad si no únicamente los
afectados.
El
poco aprecio que existe en estas épocas por la integridad humana permitía
nuevas ideas escalofriantes de realizar la pena de muerte, por ello se prefiere
el encarcelamiento de los presos, con la existencia de gobiernos dan lugar a la
existencia de sitios donde se tendrían prisioneros a sus enemigos y se da lugar
a evitar la enseñanza de matar a sangre fría, México no es la excepción en
cuanto a la pena de muerte pues debemos recordar el Porfiriato que fue el último
gobierno que utilizo estas enseñanzas pues Porfirio Díaz dio lugar a numerosos
abusos realizados por los políticos.
Después
la revolución se inicia con el propósito de la liberación y dar derechos sin
embargo debemos aceptar que nuestra sociedad a pesar de tener ciertas
libertades es muy parecido a antes de la misma por ello es que hoy en día
debemos aceptar que se ha querido cerrar los ojos a las nuevas generaciones
sobre las cuestiones y dejarles sin ideales sin ilusiones y sin orgullo alguno
y por ende sin ambición de conocer sus orígenes es por eso que los niveles
educativos se encargan de enseñar lo positivo de la independencia y la
revolución mas no brindan información del por qué se luchó y que fue lo que se logró,
resumiendo los movimientos armados que han existido en México debemos de
comprender lo que eran las cárceles antes y después de dichos movimientos.
·
Objetivo general: Conocer el motivo de este escrito es estudiar cómo se
castigaban los delitos en las sociedades antiguas, así como su evolución a lo
largo de la historia de México.
Justificación:
La
intención del autor de este trabajo es abrir los ojos de las nuevas
generaciones tomando no solo los aspectos positivos de los movimientos armados
de la historia de México, si no también todos aquellos que se han escondido en
todos los niveles educativos para crear una imagen positiva y no realista de
los movimientos armados y la evolución de las prisiones dando lugar a un nuevo
país, haciendo hincapié a que los jóvenes aumenten su espíritu y orgullo nacional así como a fundar y
sostener sus ideales para así hacer conciencia de si vivimos aun en un país que
a pesar de sus movimientos revolucionarios sigue siendo como antes de los
mismos.
·
Metodología:
o
Investigación
documental de las prisiones en México, especialmente en el CERESO Hongo 2 en la
ciudad de Tecate, B.C.
o
Investigación
documental del nuevo modelo de Justicia Penitenciaria
o
Investigación
de campo, se realizarán visitas para recabar información a través de la
observación y se realizarán en entrevistas al director del Penal.
Esquema
de Trabajo
Fecha
|
Actividad
|
Semana 1 Del 1 al 6 de Agosto
2017
|
Delimitación del tema.
Recopilar información bibliográfica y
documental.
|
Semana 2 Del 7 al 13 de Agosto
2017
|
Desarrollo de entrevista.
Visita para información de
observación.
Aplicación de entrevistas.
|
Semana 3 Del 14 al 20 de Agosto
2017
|
Análisis
de la información obtenida y redactar trabajo final.
|